La Selección Argentina de fútbol se ha transformado en un fenómeno global, no solo por su rendimiento deportivo, sino también por su estrategia comercial que la ha convertido en una de las pocas marcas locales con alcance internacional real. Con más de 70 contratos internacionales y una facturación proyectada de 100 millones de dólares para este año, la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) logró posicionar al equipo nacional en mercados estratégicos de Asia, Medio Oriente, África y Oceanía, consolidando su presencia en un terreno donde pocas marcas argentinas han logrado entrar.
Plan mundial desde el comienzo
Uno de los pilares del éxito comercial de la Selección Argentina ha sido la decisión de la AFA de desarrollar la marca a nivel global desde sus primeras iniciativas. En lugar de concentrarse únicamente en sponsors locales, la entidad optó por replicar modelos exitosos de clubes europeos, como el Manchester City o el Real Madrid, orientándose a multinacionales que normalmente destinan sus presupuestos a eventos deportivos de alcance mundial. Esta estrategia permitió a la Selección ingresar en mercados que históricamente habían sido ajenos al fútbol argentino, generando una expansión comercial sin precedentes.
Mercados no tradicionales como prioridad
La AFA enfocó sus esfuerzos iniciales en mercados no convencionales para el fútbol, específicamente en China e India. La elección de estos lugares fue resultado de un análisis estratégico: ambos países poseen enormes poblaciones y un interés en aumento por el fútbol argentino, especialmente durante los años de la Copa del Mundo. La creación de contenido adaptado a cada cultura, el desarrollo de plataformas de e-commerce y la organización de eventos especiales, escuelas de fútbol y actividades de mercadeo integral han permitido fortalecer la marca en regiones donde la competencia es escasa y la afinidad por Argentina es notable.
Preparación para la era post-Messi
Aunque el retiro de Leo Messi es un hecho inevitable en el futuro, la AFA se encuentra planificando estrategias comerciales que permitan mantener la fuerza de la marca Selección Argentina más allá de su presencia en la cancha. Messi continuará siendo la cara y embajador del fútbol argentino, aprovechando la sinergia con sponsors existentes y proyectando su influencia a nivel global. Este enfoque busca emular casos de leyendas deportivas que trascienden su carrera activa, generando ingresos adicionales y consolidando la marca como un ícono internacional.
India: el nuevo horizonte del fútbol mundial
La India se perfila como un mercado central en la expansión de la Selección Argentina. La combinación de un interés profundo por el fútbol, la admiración por figuras históricas como Messi y Maradona, y el crecimiento económico del país ha convertido a esta región en un terreno fértil para el desarrollo de marcas internacionales. Actualmente, la AFA cuenta con seis sponsors indios, incluyendo gigantes como Amul y Tata, y ha implementado campañas exitosas, como la edición limitada de celulares de Xiaomi con la imagen de la Selección, que se agotó en menos de una semana.
Explorando nuevas plazas: África y Oceanía
La estrategia global de la Selección Argentina no se limita a Asia y Medio Oriente. La AFA ha comenzado a establecer presencia en Oceanía y África, cerrando acuerdos inéditos con empresas locales y multinacionales argentinas, como Mitrade y Arcor. Estas iniciativas buscan abrir nuevos mercados y generar un efecto de contagio positivo, fortaleciendo la marca en regiones donde el fútbol no es la primera pasión, pero donde la influencia de la Selección puede generar oportunidades comerciales significativas.
Construcción de una marca internacional
Con un incremento del 25 % en sus ingresos en comparación con la cifra récord obtenida después del Mundial de Qatar, la Selección Argentina se sitúa al lado de compañías como Mercado Libre, Globant, Arcor, Havanna y Lucciano’s como una de las marcas argentinas con auténtica proyección global. Este logro destaca por la unión de éxitos deportivos, personalidades emblemáticas y una estrategia comercial innovadora que ha expandido el fútbol argentino más allá de sus límites usuales.
La AFA ilustra cómo, incluso ante una liga nacional repleta y desafiante, se puede convertir un equipo en una marca global valiosa, con una proyección en continuo crecimiento que busca establecer a la Selección Argentina como un icono comercial y cultural global.